Mirabegrón es un fármaco utilizado en el tratamiento de la vejiga hiperactiva, síndrome caracterizado por alteraciones en la micción. La variación genética en determinados farmacogenes podría alterar su farmacocinética, y con ello, su eficacia y seguridad. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de la variación genética en la farmacocinética y seguridad de mirabegrón.
Se genotiparon 115 variantes de farmacogenes en 79 voluntarios de tres ensayos clínicos de bioequivalencia con mirabegrón 50 mg, tratados con una o con múltiples dosis y en ayunas o tras la ingesta de alimentos, y se infirieron sus fenotipos basándose en guías clínicas farmacogenéticas. Se realizó un análisis estadístico univariante (uv) y multivariante (mv) en busca de asociaciones entre genética, farmacocinética y seguridad.
Los metabolizadores intermedios para CYP2D6 mostraron mayor vida media (puv=0,018) e incidencia de reacciones adversas (RAM) (puv=0,008; pmv=0,010) que los metabolizadores normales y ultrarrápidos. El genotipo T/G en UGT1A4 rs2011425 se asoció a mayor vida media que el genotipo T/T (puv=0,002; pmv=0,003). El área bajo la curva con corrección dosis/peso fue menor y el aclaramiento fue mayor en el genotipo C/C de SLC6A2 rs12708954 comparado con el genotipo C/A (puv = 0.015 y 0.016). La incidencia de RAM fue menor en los voluntarios con función reducida para SLCO1B1 respecto a los voluntarios con función normal para este transportador (puv = 0,007; pmv = 0,010).
La menor eliminación y la mayor incidencia de RAM cuando la actividad de CYP2D6 está reducida sugiere que este farmacogén podría ser un biomarcador de utilidad en el tratamiento con mirabegrón. La enzima UGT1A4 y los transportadores SLC6A2 y SLCO1B1 podrían estar también involucrados en la farmacocinética de mirabegrón.
Entrada elaborada por:
Paula Soria Chacartegui1
1 Servicio de Farmacología Clínica, Hospital Universitario de La Princesa, Universidad Autónoma de Madrid.